TODO SOBRE VENEZUELA
Capital: Caracas
Capital: Caracas

- Geografía:
Venezuela está ubicada en la parte
septentrional de Sudamérica, muy cerca del Ecuador y en la zona intertropical.
Los límites de Venezuela son:
Por el norte: El mar Caribe, es el componente
limítrofe más complejo del país. Sobre él se han establecido límites con los
mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados
Unidos de América, República Dominicana, Donaire, Curazao y Aruba.
Por el sur: Limita con Colombia y Brasil.
Por el este: Limita con Guyana y el océano
Atlántico.
Por el oeste: Limita con Colombia.
Situada al norte de Sudamérica,
Venezuela ofrece un vasto abanico de posibilidades para satisfacer al más
curioso de los turistas. Playas, montañas, llanos, desiertos y selvas ocupan el
territorio nacional de una extensión de 916.445 Kms2
El país posee además una sólida infraestructura de servicios que propicia en gran medida el desarrollo del turismo, facilitando el acceso y permanencia del visitante, tales como cinco aeropuertos con facilidades para la recepción de vuelos internacionales; una amplia red vial; una planta hotelera cercana a los cuatrocientos hoteles turísticos de diversa clasificación y otros 1.600 establecimientos del tipo motel, hospedaje y posada, número aún limitado para la demanda creciente del turismo internacional. En este sentido, el Estado venezolano promueve políticas que facilitan la inversión nacional y extranjera en proyectos turísticos y desarrollos hoteleros, lo que en breve ampliará esta oferta.
A la par con el desarrollo del turismo de hotelería se ha ido incrementando las actividades turísticas relacionadas con el disfrute de la diversidad ambiental de nuestro territorio; es así como el turismo de aventura ha encontrado campo propicio para su desarrollo en las selvas de la Orinoquia, en las cordilleras andinas, en los caudalosos ríos e inmensas sabanas llaneras, las grandes extensiones de Parques Nacionales, algo más del 15% del territorio, las numerosas cuevas y fondos coralinos de las islas, se prestan igualmente para el desarrollo del turismo de aventura y científico.
Siendo un país caribeño, también es andino, atlántico y amazónico. Debido a ello, el Fondo Mundial de la Fauna Silvestre (WWF) ubica a Venezuela entre los seis países de mayor diversidad del Continente americano. Más del 40% del territorio se encuentra bajo condiciones de Zonas Protegidas, Refugios y Reservas de Faunas, Monumentos naturales y Reservas Forestales. Existen 43 Parques Nacionales y 20 Monumentos Naturales que ocupan aproximadamente el 16% la extensión territorial.
Los climas son isotermos, es decir, que no presentan mayores diferencias de temperaturas medias mensuales. Las precipitaciones anuales determinan la existencia de dos estaciones: estación de lluvia o invierno (mayo-octubre) y la estación de sequía o verano (noviembre-abril). No obstante, se mantiene un clima templado y en Caracas, Capital de la República, es siempre primavera.
El país posee además una sólida infraestructura de servicios que propicia en gran medida el desarrollo del turismo, facilitando el acceso y permanencia del visitante, tales como cinco aeropuertos con facilidades para la recepción de vuelos internacionales; una amplia red vial; una planta hotelera cercana a los cuatrocientos hoteles turísticos de diversa clasificación y otros 1.600 establecimientos del tipo motel, hospedaje y posada, número aún limitado para la demanda creciente del turismo internacional. En este sentido, el Estado venezolano promueve políticas que facilitan la inversión nacional y extranjera en proyectos turísticos y desarrollos hoteleros, lo que en breve ampliará esta oferta.
A la par con el desarrollo del turismo de hotelería se ha ido incrementando las actividades turísticas relacionadas con el disfrute de la diversidad ambiental de nuestro territorio; es así como el turismo de aventura ha encontrado campo propicio para su desarrollo en las selvas de la Orinoquia, en las cordilleras andinas, en los caudalosos ríos e inmensas sabanas llaneras, las grandes extensiones de Parques Nacionales, algo más del 15% del territorio, las numerosas cuevas y fondos coralinos de las islas, se prestan igualmente para el desarrollo del turismo de aventura y científico.
Siendo un país caribeño, también es andino, atlántico y amazónico. Debido a ello, el Fondo Mundial de la Fauna Silvestre (WWF) ubica a Venezuela entre los seis países de mayor diversidad del Continente americano. Más del 40% del territorio se encuentra bajo condiciones de Zonas Protegidas, Refugios y Reservas de Faunas, Monumentos naturales y Reservas Forestales. Existen 43 Parques Nacionales y 20 Monumentos Naturales que ocupan aproximadamente el 16% la extensión territorial.
Los climas son isotermos, es decir, que no presentan mayores diferencias de temperaturas medias mensuales. Las precipitaciones anuales determinan la existencia de dos estaciones: estación de lluvia o invierno (mayo-octubre) y la estación de sequía o verano (noviembre-abril). No obstante, se mantiene un clima templado y en Caracas, Capital de la República, es siempre primavera.
Venezuela ofrece ... La actividad turística en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, el temperamento alegre y cordial de su población, las manifestaciones artísticas y su privilegiado clima, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año.
Playas De occidente a oriente, el país cuenta con tres mil (3.000) kilómetros de playas caribeñas, sol tropical, arenas blancas, rojas o plateadas. Lugares frecuentados o territorios solitarios. Unas con aguas mansas y tranquilas; otras con olas enormes. Constituyen sitios ideales para practicar deportes acuáticos. Gran parte de estas playas se ubican dentro de áreas protegidas, como por ejemplo el Parque Nacional Mochima y el Parque Nacional Península de Paria (Estado Sucre), el Parque Nacional Morrocoy (Estado Falcón), y el Parque Nacional Henri Pittier (Estado Aragua).
El Caribe venezolano ofrece 311 islas e islotes de insuperable belleza. Por su tamaño, se destacan la Isla de Margarita, la mayor de las tres islas que conforman el Estado Nueva Esparta, y el Parque Nacional Los Roques, único atolón coralino del Caribe Sur.
Montañas
La variedad de relieves montañosos ofrece distintos tipos de clima, particularmente en la Región Andina, en la cual existen altos picos, numerosas lagunas, hermosos valles y mesetas donde se encuentran emplazados un gran número de pintorescos pueblos.
El Pico Espejo de la Sierra Nevada, constituye una de las atracciones turísticas, ya que el Teleférico de Mérida, el más alto del mundo, permite su accesibilidad. En el oriente del país destaca la belleza natural que ofrece la Cueva del Guácharo (Estado Monagas). Al sur, en el Estado Bolívar, resalta el Macizo Guayanés, la formación orogénica más antigua del planeta conocida como "la isla perdida", del cual destacan los tepuyes. Uno de ellos, el Auyantepuy aloja la caída de agua más alta del mundo, el Salto Ángel o Churúm Meru, de 979 metros de altura.
Llanos
Los Llanos es la región de tierras bajas, situada en la depresión central del país entre los Andes, la Cordillera de la Costa y el Macizo Guayanés, en la cual el turista encontrará una aventura natural inolvidable: fauna, flora y una rica cultura representada en su música y baile del joropo y pasaje. Grandes ríos atraviesan las extensas sabanas, los cuales forman pastizales, esteros lagunas y morichales.
Por razones geomorfológicas, se dividen en Llanos Orientales (Estados Anzoátegui y Monagas), donde predomina el relieve de mesas; Llanos Centrales (Estados Guárico y Cojedes), con cerros y lomas; Llanos Occidentales (Estados Portuguesa y Barinas) y Meridionales (Estado Apure) con escasas elevaciones.
Selva y Sabanas
La naturaleza selvática venezolana es mucho más que paisajes maravillosos para recrearse. Es un extraordinario pulmón vegetal y una valiosa e inmensa reserva de agua dulce. Además, es el hábitat de incontables especies vegetales y animales, así como el reservorio de cuantiosas riquezas minerales. Por otra parte, es el hogar de más de una docena de etnias indígenas, cada una con su propia lengua y cultura ancestrales. La Selva Amazónica, que cubre casi un 20% del territorio venezolano, cuenta con ríos impetuosos que conforman dos cuencas hidrográficas internacionales: Orinoquia y Amazonia, banco genético único de extraordinarias reservas de recursos naturales.
- Flora y Fauna:
Flora:
La flora venezolana que encontramos es
autóctona, espinosa y bosques selváticos, con varios tipos de vegetación.
Esta
vegetación varía según los biomas:
- Áreas
boscosas: bosques
xerófilos, selvas verdes, tropillas y manglares.
- Áreas no
boscosas: sabanas,
páramos, dunas y planicies saladas.
El Araguaney
es el Árbol Nacional de Venezuela, pertenece a la familia de la Bignoniácea y
mide entre 6 a 12 metros de altura.
También la flora venezolana cuenta con una gran
cantidad de especies ornamentales, en la cual destaca con unas 1.500 especies
la Orquídea, que en la Flor Nacional.
En las zonas elevadas con alta
humedad, como es el caso de la Cuenca Amazónica y del Delta del Orinoco,
predominan las densas selvas de tipo ecuatorial, mientras que en la zona de la
Guyana Septentrional, más seca, se caracteriza por los chaparrales y la vegetación
de transición entre la selva tropical y la sabana arbórea y arbustiva.
La zona de los Llanos está formada por una superficie de hierba en donde aparecen algunas raras especies de árboles, franqueando los ríos, lugar donde se forman los llamados "bancos", diques naturales labrados por los ríos, mientras que los "bajíos" constituyen las zonas más bajas que se inundan durante la estación de lluvias. En cuanto a los "esteros", depresiones pantanosas bajo el llano, permanecen anegados por mucho tiempo. En Los Llanos también se aprecian los "médanos", bancos de arena que suelen desplazarse bajo la fuerza de los Vientos Alisios, así como las "galeras", hileras de cerros bajos y alargados que constituyen las elevaciones más latas de esta zona.
En las regiones donde la precipitación pluvial es baja, la vegetación es de tipo xerófila y en otras, los paisajes son casi pre-desérticos.
En la zona de los Andes de acuerdo a la altitud, será el tipo de flora. Hasta los 1.500 metros se extiende la selva húmeda que va desapareciendo conforme se va subiendo, situándose el límite de la vegetación arbórea en los 3.000 metros, momento en que hace su aparición la vegetación típicamente de arbustos, es decir la flora propia de los páramos, que se extiende hasta los 5. 000 metros de altitud, hasta alcanzar las nieves perpetuas.
La flora del Archipiélago de Los Roques se distingue por su fortaleza, ya que no más de 30 especies son capaces de soportar las duras condiciones climatológicas. En las regiones más elevadas predomina la vegetación cactácea y espinares como la tuna, tuna guasábara y diversos cactus, mientras que en las zonas planas y arenosas la vegetación se conforma por especies como el tabaco pescador una planta alucinógena, la hierba de vidrio, el saladillo y el cadillo bobo. También se pueden apreciar mangles, plantas que crecen en los sitios bajos cercanos a la costa. Los hay de diferentes colores como el rojo, negro o blanco.
Flora:
En cuanto a la fauna venezolana, existen más de 1.250 especies de aves de rico colorido. Las mejores zonas para observar a las aves son, la región de los Llanos y algunas áreas de las costas. Entre las aves destacan los guacamayos, perdices, palomas, gavilanes, halcones, zamuros, patos, loros, tucanes, íbices, garzas de variados colores, gabanes como el garzón soldado, corocoras rojas, cotúas, Martín pescador, chechenas, águilas pescadora, babas, toninas, pelícanos, paujís, arrendajos, colibrís o flamencos. Entre las especies más raras se encuentra el guácharo, un ave nocturna que se alimenta exclusivamente de frutos y que habita en cuevas. El turpial, de plumaje amarillo, blanco y negro es el ave nacional.
En cuanto a los mamíferos se han registrado más de 250 especies. Como en muchos países de América Latina el jaguar, uno de los animales más enigmáticos de estas tierras, habita en Venezuela. Desgraciadamente el felino se encuentra en vías de extinción. En cambio, predominan los chigüiro o capibaras, el mayor roedor del mundo, diversas variedades de monos como el mono araguato, osos palmeros, venados, zorros, gatos montés, pumas, cunaguaros, armadillos, osos hormigueros, pumas, pecaríes, cachicamos sabanero especie endémica de Los Llanos, ocelotes o tapires.

Los reptiles tienen en el caimán a su mejor representante. Existen cinco especies como son la baba o el caimán de Orinoco. En el país pueden verse, además, anacondas, iguanas, "tragavenados" víboras de cascabel o mapanares.
La fauna del Archipiélago de Los Roques se caracteriza por su contraste entre la escasez de especies terrestres y la variedad de ornitofauna y fauna marina. Se distinguen reptiles como la iguana, guaripete o lagarto negro y lagartos insectívoros como el mea -mea, el mapurite y la salamandra. En cuanto a mamíferos se distingue el murciélago pescador, la única especie endémica del archipiélago.
El mundo de las aves en Los Roques es fascinante y variado. Existen más de 90 especies muchas de ellas migratorias, entre las que destacan pájaros bobos, alcatraces, guanaguanares, tijeretas, tirras medio cuchillo, gaviotas filico, alcaravanes, playeros, garzas, olivitos, flamencos, reinitas común y el canario de mangle, estas dos últimas especies endémicas.
En cuanto al mundo submarino Venezuela se enorgullece de contar con un maravilloso mundo subacuático, especialmente en las islas diseminadas a lo largo de la costa en el Mar Caribe. Los arrecifes coralinos acogen numerosas especies de peces de ricos colores como navajones, peces cirujanos, cachamas, isabelitas, peces ángel, peces mariposa, lábridos y peces loro. También cuentan con especies de gran valor comercial como pargos, rabirrubias, carites, meros y langosta espinosa.
La zona de los Llanos está formada por una superficie de hierba en donde aparecen algunas raras especies de árboles, franqueando los ríos, lugar donde se forman los llamados "bancos", diques naturales labrados por los ríos, mientras que los "bajíos" constituyen las zonas más bajas que se inundan durante la estación de lluvias. En cuanto a los "esteros", depresiones pantanosas bajo el llano, permanecen anegados por mucho tiempo. En Los Llanos también se aprecian los "médanos", bancos de arena que suelen desplazarse bajo la fuerza de los Vientos Alisios, así como las "galeras", hileras de cerros bajos y alargados que constituyen las elevaciones más latas de esta zona.
En las regiones donde la precipitación pluvial es baja, la vegetación es de tipo xerófila y en otras, los paisajes son casi pre-desérticos.
En la zona de los Andes de acuerdo a la altitud, será el tipo de flora. Hasta los 1.500 metros se extiende la selva húmeda que va desapareciendo conforme se va subiendo, situándose el límite de la vegetación arbórea en los 3.000 metros, momento en que hace su aparición la vegetación típicamente de arbustos, es decir la flora propia de los páramos, que se extiende hasta los 5. 000 metros de altitud, hasta alcanzar las nieves perpetuas.
La flora del Archipiélago de Los Roques se distingue por su fortaleza, ya que no más de 30 especies son capaces de soportar las duras condiciones climatológicas. En las regiones más elevadas predomina la vegetación cactácea y espinares como la tuna, tuna guasábara y diversos cactus, mientras que en las zonas planas y arenosas la vegetación se conforma por especies como el tabaco pescador una planta alucinógena, la hierba de vidrio, el saladillo y el cadillo bobo. También se pueden apreciar mangles, plantas que crecen en los sitios bajos cercanos a la costa. Los hay de diferentes colores como el rojo, negro o blanco.
Flora:
En cuanto a la fauna venezolana, existen más de 1.250 especies de aves de rico colorido. Las mejores zonas para observar a las aves son, la región de los Llanos y algunas áreas de las costas. Entre las aves destacan los guacamayos, perdices, palomas, gavilanes, halcones, zamuros, patos, loros, tucanes, íbices, garzas de variados colores, gabanes como el garzón soldado, corocoras rojas, cotúas, Martín pescador, chechenas, águilas pescadora, babas, toninas, pelícanos, paujís, arrendajos, colibrís o flamencos. Entre las especies más raras se encuentra el guácharo, un ave nocturna que se alimenta exclusivamente de frutos y que habita en cuevas. El turpial, de plumaje amarillo, blanco y negro es el ave nacional.
En cuanto a los mamíferos se han registrado más de 250 especies. Como en muchos países de América Latina el jaguar, uno de los animales más enigmáticos de estas tierras, habita en Venezuela. Desgraciadamente el felino se encuentra en vías de extinción. En cambio, predominan los chigüiro o capibaras, el mayor roedor del mundo, diversas variedades de monos como el mono araguato, osos palmeros, venados, zorros, gatos montés, pumas, cunaguaros, armadillos, osos hormigueros, pumas, pecaríes, cachicamos sabanero especie endémica de Los Llanos, ocelotes o tapires.

Los reptiles tienen en el caimán a su mejor representante. Existen cinco especies como son la baba o el caimán de Orinoco. En el país pueden verse, además, anacondas, iguanas, "tragavenados" víboras de cascabel o mapanares.
La fauna del Archipiélago de Los Roques se caracteriza por su contraste entre la escasez de especies terrestres y la variedad de ornitofauna y fauna marina. Se distinguen reptiles como la iguana, guaripete o lagarto negro y lagartos insectívoros como el mea -mea, el mapurite y la salamandra. En cuanto a mamíferos se distingue el murciélago pescador, la única especie endémica del archipiélago.
El mundo de las aves en Los Roques es fascinante y variado. Existen más de 90 especies muchas de ellas migratorias, entre las que destacan pájaros bobos, alcatraces, guanaguanares, tijeretas, tirras medio cuchillo, gaviotas filico, alcaravanes, playeros, garzas, olivitos, flamencos, reinitas común y el canario de mangle, estas dos últimas especies endémicas.
En cuanto al mundo submarino Venezuela se enorgullece de contar con un maravilloso mundo subacuático, especialmente en las islas diseminadas a lo largo de la costa en el Mar Caribe. Los arrecifes coralinos acogen numerosas especies de peces de ricos colores como navajones, peces cirujanos, cachamas, isabelitas, peces ángel, peces mariposa, lábridos y peces loro. También cuentan con especies de gran valor comercial como pargos, rabirrubias, carites, meros y langosta espinosa.
- Parques Nacionales:
Venezuela cuenta con una buena red de Parques Nacionales que ocupan cerca del
15 del territorio nacional. El Parque Nacional Henri Pittier fue el primer
parque nacional del país declarado como tal en el año de 1937. Hoy en día
Venezuela cuenta con 42 Parques Nacionales y las expectativas hacia el futuro
son el declarar nuevas zonas como áreas protegidas. El Instituto Nacional de
Parques Inparques es la entidad oficial responsable del cuidado y vigilancia de
estos ecosistemas.
En
nuestro país podemos encontrar los siguientes Parques Nacionales:- Aguaro-Guariquito (Guárico)
- Archipiélago Los Roques (Dependencia Federal)
- Canaima (Bolívar)
- Cerro El Copey (Nueva Esparta)
- Cerro Saroche (Lara)
- Ciénaga del Catatumbo (Zulia)
- Cinaruco-Capanaparo (Apure)
- Cueva de la Quebrada El Toro (Falcón)
- Chorro El Indio (Táchira)
- Dinira Lara (Trujillo - Portuguesa)
- Duida Marahuaca (Amazonas)
- El Tamá (Táchira)
- El Guácharo (Monagas)
- El Ávila (Distrito Federal - Miranda)
- El Guache (Portuguesa - Lara)
- Guaramacal (Trujillo)
- Guatopo (Miranda - Guárico)
- Henri Pittier (Aragua - Carabobo)
- Jaua Sarisariñama (Bolívar)
- Laguna de la Restinga (Nueva Esparta)
- Laguna de Tacarigua (Miranda)
- Macarao (Distrito Federal - Miranda)
- Mariusa - Delta del Orinoco (Delta Amacuro)
- Médanos de Coro (Falcón)
- Mochima (Sucre - Anzoátegui)
- Morrocoy (Falcón)
- Páramos Batallón - La Negra (Mérida - Táchira)
- Parima - Tapirapecó (Amazonas)
- Península de Paria (Sucre)
- Perijá (Zulia)
- San Esteban (Carabobo)
- Serranía La Neblina (Amazonas)
- Sierra La Culata (Mérida)
- Sierra de San Luis (Falcón)
- Sierra Nevada (Mérida - Barinas)
- Tapo - Caparo (Táchira - Mérida)
- Terapaima (Lara)
- Tirgua (Cojedes - Yaracuy)
- Turuépano (Sucre)
- Yacambú (Lara)
- Yapacana (Amazonas)
- Yurubí (Yaracuy)
- Monumentos Naturales:
Además de los Parques Nacionales, Venezuela cuenta con un buen número de
Reservas Naturales conocidas como Monumentos Naturales. Se trata de zonas mucho
más pequeñas en relación con la superficie de algún Parque Nacional,
generalmente son lagos, montañas o cuevas. Lo que se pretende al declarar una
zona como Monumento Natural es preservar y conservar la riqueza de estos
emplazamientos.
A continuación se le nombrara algunos de los Monumentos
Nacionales que tiene Venezuela:
- Abra Río Frío (Táchira)
- Cerro Autana (Amazonas)
- Cerro Santa Ana (Falcón)
- Cerros Matasiete y Guayamurí (Nueva Esparta)
- Cueva del Guácharo (Monagas)
- Cueva Alfredo John (Miranda)
- Formaciones de Tepuyes (Bolívar - Amazonas)
- La Chorrea de las González (Mérida)
- Laguna de Urao (Mérida)
- Laguna de los Mártires (Nueva Esparta)
- Las Tetas de María Guevara (Nueva Esparta)
- Loma El León (Lara)
- María Lionza (Yaracuy)
- Morros de San Juan (Guárico)
- Morros de Macaira (Guárico)
- Pico Codazzi (Distrito Federal - Aragua)
- Piedra del Cocuy (Amazonas)
- Piedra La Tortuga (Amazonas)
- Piedra Pintada (Amazonas)
- Platillón (Guárico)
- Recursos Naturales:
Venezuela
posee una gran riqueza y variabilidad de recursos naturales, afianzándola de
plena independencia energética por sus cuantiosos yacimientos petrolíferos,
gasíferos, carboníferos y un enorme potencial hidroeléctrico. Abundancia de
recursos minerales de gran valor económico y estratégico como lo son el oro,
hierro y aluminio. Suficientes reservas de agua y suelos de vocación
agropecuaria y forestal. Escenarios paisajísticos de proyecciones turísticas
internacionales. Y, además, la existencia de otros recursos no convencionales,
que se encuentran inexplotados o sobreexplotados.
Es un país con una gran cantidad de recursos naturales, dentro de los cuales se pueden mencionar algunos ejemplos:
- Petróleo.
- Carbón.
- Oro.
- Hierro.
- Plata.
- Plomo.
- Estaño.
- Manganeso.
- Níquel.
- Titanio.
- Mercurio.
- Tungsteno.
- Diamantes.
- Bauxita.
- Cromo.
- Magnesita.
- Fosfato.
- Mica.
- Sal.
- Caolín.
Además de estos, Venezuela cuenta con una gran biodiversidad biológica (flora y fauna). Tenemos un país con una gran cantidad de recursos naturales, algunos de ellos que son de mucha importancia y los han sido desde hace muchos años, en especial en el aspecto económico y en el dinero que entra al país a diario por la venta de estos recursos a varios países.
Venezuela es un gran país, el mejor de todos, no solo por su gente, sino también por su clima, su ambiente, sus maravillas y espectaculares recursos naturales.
Quieres conocer a Venezuela
Visas: Para ingresar al país se requiere pasaporte vigente expedido en el país de origen, visa otorgada por un Consulado de Venezuela y/o tarjeta de turismo, y pasaje de ida y vuelta.
Vacunas: No se requieren vacunas especiales para ingresar al país. Aquellas personas que viajen a zonas selváticas o deseen mayor protección, pueden vacunarse contra la fiebre amarilla, malaria, y cólera, previa consulta médica.
El clima de Venezuela es caluroso, pero fácilmente soportable. Se sugiere llevar consigo ropa ligera, pero siempre es bueno incluir algún suéter o un abrigo liviano, particularmente si viaja a los Andes.
Visas: Para ingresar al país se requiere pasaporte vigente expedido en el país de origen, visa otorgada por un Consulado de Venezuela y/o tarjeta de turismo, y pasaje de ida y vuelta.
Vacunas: No se requieren vacunas especiales para ingresar al país. Aquellas personas que viajen a zonas selváticas o deseen mayor protección, pueden vacunarse contra la fiebre amarilla, malaria, y cólera, previa consulta médica.
El clima de Venezuela es caluroso, pero fácilmente soportable. Se sugiere llevar consigo ropa ligera, pero siempre es bueno incluir algún suéter o un abrigo liviano, particularmente si viaja a los Andes.
- Referencias Bibliográficas:
- venezuelatuya.com/geografía/índex.
- www.monografias.com › Geografía
- geovenezuela-unesr-bna.blogspot.com/
- aragonesesviajes.com/america-del-sur/venezuela/fauna-y-flora.asp
- www.pdv.com/lexico/venezuela/flora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario